El Entorno natural de
la Posada Sierra de Ibio

Casa Rural en la Comarca Saja-Nansa de Cantabria
La comarca de Saja-Nansa se caracteriza por su elevado valor ecológico. Situada entre la costa y las sierras Escudo de Cabuérniga, Barcena Mayor, Cordel y Peña Sagra, incluye los espacios protegidos importantes: el Parque Natural de Oyambre, Parque Natural del Saja-Besaya y la Reserva Nacional del Saja. Predominan el sosiego y la tranquilidad garantizada y una naturaleza exuberante. El paisaje está dominado por la sinuosidad de los pliegues y los relieves escarpados. Comprende los valles del Nansa y Cabuérniga y es una zona con personalidad propia dentro de la región.
Conocer más sobre la comarca del Saja-Nansa
Paraiso para el Turismo Rural y Ecológico
La franja costera que se extiende desde Unquera hasta San Vicente de la Barquera se caracteriza por la intensa interrelación entre los ambientes marinero y ganadero. Por las rías de Tinamayor, Tinamenor y San Vicente, el mar penetra en la tierra, enriqueciendo el paisaje y las costumbres. Es la parte más conservada de la costa de Cantabria, contando con un importante espacio natural protegido como es el Parque de Oyambre. Se conservan también algunas de las tradiciones más fuertemente arraigadas a la tierra, como el deporte del tiro con bueyes, y a la mar, como la procesión marinera de La Folía. Es un paraíso para el turismo ecológico, rural y activo, con un importante patrimonio histórico-artístico.
.


En el corazón de la naturaleza cántabra.
En cuanto a la fauna, abundan el ciervo, el corzo, el jabalí y el zorro, y en las zonas más remotas y solitarias, es frecuente la presencia del lobo, y ocasionalmente, del oso pardo, una especia protegida que se esconde por los montes de la zona.
Entre las aves están el buitre, el urogallo y el águila real, aunque son más fáciles de ver el cernícalo y el milano.
En el otoño se produce la «berrea» de los venados, época en la que se puede escuchar la llamada de celo de los machos de esta especie; y la «pasá«, cuando se reúnen los rebaños de vacas tudancas -especie autóctona de la zona- en su regreso de los pastos altos.
Las extensiones de praderías donde pasta el ganado lechero se extienden hasta las mismísimas playas, algunas de las más extensas, solitarias y bellas de todo el cantábrico, como las de Merón, Gerra u Oyambre. Ni siquiera en los meses de julio y agosto estas playas llegan a abarrotarse de gente, pero acertar con los primeros días de la temporada playera, en mayo y junio, supone disfrutar de ellas casi en solitario. El Parque Natural de Oyambre contiene diversos ecosistemas, desde las dunas de la playa de Oyambre, hasta la reserva forestal del Monte Corona, pasando por la ría de La Rabia, refugio de aves acuáticas.
Junto a los Pueblos mas bonitos de España
En esta zona hay cuatro núcleos urbanos declarados conjunto histórico-artístico, en Tudanca, Carmona, Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera, Ruente, Fontibre y Bárcena Mayor, donde se conservan todas las características de la arquitectura tradicional.
La villa marinera de San Vicente de la Barquera ocupa un lugar estratégico poblado desde tiempos inmemoriales. Conserva vestigios desde la época altomedieval, con muralla, fuerte e iglesia ubicadas en un lugar elevado y fácil de defender. Forma parte del Camino de la Costa hacia de Santiago de Compostela.
Pasear por el valle de Polaciones , descubrir el nacimiento del rio Nansa o disfrutar del corazón de los bosques, llenos de flora y fauna, son motivos mas que suficientes para venir a conocer esta zona, en familia, con amigos, en grupo, o sencillamente en una escapada romántica


La Gastronomía de Cantabria
Sus recetas se basan en los pescados y mariscos de su costa, en las truchas y salmones extraídos de sus ríos, en su excelente carne procedente del ganado que pastura por zonas tan privilegiadas como los Valles Pasiegos o los Picos de Europa, y en las verduras y hortalizas procedentes de sus fértiles huertas. Se trata en general de platos fuertes, que contienen un gran aporte calórico y proteínico, destinados en su origen a combatir los duros inviernos de esta comunidad.
También cabe resaltar de Cantabria su repostería, entre la que se encuentran dulces exquisitos, elaborados con productos frescos y naturales. Los sobaos pasiegos, la quesada, el arroz con leche
El Río Saja
Sierra de Ibio se encuentra cerca del rio Saja, Nace en la cara norte de la Sierra del Cordel en la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga, y desemboca en el mar Cantábrico después de recorrer 62 kilómetros, dando forma al amplio estuario de San Martín de la Arena entre los municipios de Suances y Miengo.
El curso alto se encuentra protegido dentro del Parque natural del Saja-Besaya que ocupa toda la cabecera del río y su principal afluente, el río Besaya. Su recorrido forma los valles de Cabuérniga y Cabezón de la Sal, situados ra escasos kilómetros de nuestra Posada Sierra de Ibio.

Senderismo en Saja-Besaya, los Puentes de Ucieda
El Parque Natural del Saja-Besaya se caracteriza por su majestuoso robledal, repleto de árboles singulares. Una de las rutas mas impresionantes y maravillosas es sin duda la Ruta de Los Puentes de Ucieda. Se compone de numerosos puentes y pasarelas que atraviesan los arroyos de este magnífico robledal. Un lugar donde también admirar árboles como castaños, hayas o abedules, por lo que es perfecto para ser visitado en otoño, cuando adquieren un color espectacular, ¡os maravillará!
DIRECCIÓN
Barrio Sierra de Ibio, 30
39509, Sierra De Ibio
(Cantabria) Spain.
CONTÁCTANOS
Barrio Sierra de Ibio, 30, 39509
(+34) 942 70 82 62
(+34) 622 46 37 58
reservas@posadasierradeibio.com