El Parque Natural Saja-Besaya se creó en 1988 para preservar sus innumerables valores naturales, geomorfológicos, botánicos, faunísticos y paisajísticos, y se ubica dentro de la Reserva Nacional del Saja.
Una visita imprescindible para los amantes del senderismo y de la naturaleza, muy cerca de la Posada Sierra de Ibio. Es el parque de mayor extensión de la Cantabria, ocupando 24.500 ha. Está constituido casi en su totalidad por montes de utilidad pública, con masas de arbolado autóctono de gran interés ecológico, y definido por el clima templado húmedo u oceánico del litoral Cantábrico.

CÓMO LLEGAR AL PARQUE NATURAL SAJA-BESAYA
Desde la Posada Sierra de Ibio hacia Mazcuerras por la CA-812 dirección Cabuérniga, llegamos al pueblo de Ucieda, una de las puertas de entrada al parque.
RELIEVE DEL PARQUE
Dentro de los límites del parque encontramos dos alineaciones montañosas y sus valles colindantes:
- En primer lugar la divisoria de aguas de los ríos Saja y Besaya, dispuesta en dirección Sur-Norte y procedentes de la Cordillera Cantábrica.
- En segundo lugar toda la vertiente septentrional de la Cordillera y que alberga las máximas elevaciones del Parque Natural en su extremo suroccidental, Pico Iján (2.087 m.) y el Cueto del Cordel (2.040 m). A los pies de ellos se encuentran los pastizales de los puertos de Sejos.
La divisoria entre el Saja y el Besaya está formada por montañas de suaves formas redondeadas con altitudes no muy elevadas y que van ganando altura a medida que nos acercamos a la Cordillera en su límite Sur con Campoo. El eje de la Cordillera que limita el Sur del Parque incrementa la altitud a medida que lo recorremos en sentido Este-Oeste.
EL BOSQUE DEL PARQUE NATURAL DEL SAJA-BESAYA

Una cuarta parte del parque está cubierta por especies como el haya y el roble. Cuenta con una superficie de robledal de más de 6.000 ha. Este tipo de bosque se caracteriza por la diversidad de su cortejo de árboles y arbustos asociados como castaños, fresnos, arces, avellanos, madreselvas,… y un variado y floral sustrato herbáceo.
A medida que aumenta la altitud, entre los 700 y 1.500 m., aparece en escena el haya (Fagus sylvatica) y cuenta con algunas de gran vistosidad como diente de perro, la anémona o especies de orquídeas. A partir de los 1.300 m. de altitud, los acebos (Ilex aquifolium) y abedules (Betula pendula) toman el relevo. Llega un momento que estas especies no pueden soportar los ataques del clima y nos encontramos con la landa atlántica, son los brezos y escajos las especies dominantes.
Dentro del parque podemos encontrar varias turberas, un ecosistema que constituye un tesoro natural a conservar, por su escasez y el alto valor de sus especies asociadas. Las turberas son zonas en las que la acumulación de agua y la extrema acidez del suelo hacen que pocas especies pueden subsistir en ellas.
GRAN PATRIMONIO ZOOLÓGICO DEL PARQUE NATURAL
Entre los mamíferos destacan el ciervo o venado, el corzo, el zorro, el jabalí, la nutria, el lobo y esporádicamente el oso pardo. Entre los vertebrados autóctonos de los bosques de roble y haya, son habituales el lirón careto, el armiño y el gato montés.

El grupo de vertebrados mejor representado dentro del parque es, sin duda, el de las aves. Una relación de más de 120 especies, de las que un centenar son nidificantes. Cabe señalar la presencia de especies migratorias, como la becada; en los ambientes fluviales destaca la presencia de la garza real o el martín pescador. En los barrancos habita la mayor de los rapaces nocturnos ibéricos, el búho real. Se puede observar al águila real en las zonas altas de la mitad meridional y al pito negro ocupando bosques maduros. Es frecuente también la presencia del buitre leonado y del halcón peregrino. Entre los peces la trucha común es la especie dominante, aunque se cuenta también con una importante población de piscardos.
SERVICIOS DEL PARQUE NATURAL
El parque cuenta con un centro de visitantes, Centro de Interpretación del Parque Natural Saja-Besaya, Este Centro de Interpretación acerca al público, de forma sintética y amena, los valores ecológicos del territorio protegido y los rasgos de identidad cultural de las zonas rurales del entorno del Saja-Besaya.
Dentro del parque existen seis áreas recreativas destinadas preferentemente al esparcimiento, acampada y picnic: “La casa del Monte” en Ucieda, “Llano Castrillo” en Bárcena Mayor, “Cambillas” en Saja, “Cieza” en Cieza, “El Prauco” y “El Vaho” en Los Llares.
Mirador “La Cardosa”, situado en la CA-280 dirección al puerto de Palombera, a 4 km del alto y a una altitud de 1000 m. Desde este balcón, con el monumento del corzo como escolta, las vistas del Parque Natural son impresionantes, y es un buen lugar para escuchar la berrea de los venados a principios del otoño.

RUTAS DE SENDERISMO EN EL PARQUE NATURAL SAJA BESAYA:
- Monte Río de los Vados conocida como la Ruta de los Puentes. PR-S 111
- Sendero Adaptado Invidentes Río Bayones
- Hayacorva .PR-S 112
- Canal de Cureñas .PRS-118
- Bárcena Mayor – Pozo de la Arbencia (* forma parte de PR-S 113 «Puertos de Fuentes«)
- Bárcena Mayor – Ozcaba .PR-S 114
- Sendero de Fuente Clara
- A las Brañas del Moral por Arroyo Juzmeana
- Ruta Río Cambillas
Comentarios recientes