El pueblo de Udías tiene historia minera, iniciada por los romanos y explotada por medio de galerías subterráneas por la antigua Real Compañía de Minas. Las hoy abandonada instalaciones mineras se cerraron en 1940.
Todavía se puede recorrer el antiguo trazado del ferrocarril minero por túneles y trincheras en la roca que durante 3 km discurre desde La Gandara en dirección a Cóbreces, encontrando en plena montaña el Pozo Peñamonteros.
Udías constituye un municipio pequeño y poco conocido situado entre Comillas y Cabezón de la Sal, entre el valle medio del río Saja y la costa cantábrica. El municipio se encuentra sobre una depresión kárstica salpicada por pequeños cerros que se elevan apenas 300 metros sobre los hoyos o “joyos” (depresiones producidas por la disolución de las calizas). Disolución que también ha formado una compleja red de aguas subterráneas y cuevas, entre las que destaca la cueva de Rescaño de más de 13 kilómetros de recorrido.
Datos prácticos:
Dirección: Via Verde de El Pelurgo. Cobijón, Udías, 39507, Cantabria
Distancia: 6 kilómetros ida y vuelta
Dificultad: Ninguna
Tiempo: 1 hora y media, más pausas.
Precauciones: Llevar linterna, cuidado con los tropezones y resbalones.
Y calzado práctico que pueda mojarse en caso de lluvia y barro.
Apto para carritos: Sí, con ruedas grandes.

El paisaje de la zona está dominado, además de por las praderías, por los restos de la actividad minera. Esta zona ha sido explotada para extraer zinc a partir de galena durante el siglo XIX y parte del XX, época en la cual, junto con las minas de Reocín y del macizo de Andará en los Picos de Europa, Cantabria era la provincia con mayor producción de zinc de Europa. El recorrido discurrirá por viejos caminos mineros y antiguos ferrocarriles que transportaban el mineral.
La ruta se inicia en el pueblo de Duña, a 14 minutos en coche de la Posada Sierra de Ibio, y es una de las más queridas por parejas y familias con niños en Cantabria. Es una ruta muy fácil que sigue el recorrido de las vías del tren de las antiguas minas de Udías, y que ahora se ha habilitado como vía verde de Pelurgo.

La ruta por las antiguas minas de Udías no tiene dificultad. ¡No te olvides la linterna!
Cómo llegar a las minas de Udías

Para llegar a las minas de Udías hay que tomar la salida 249 de la autovía del Cantábrico A-8. Está indicado hacia Udías, Comillas y Cabezón de la Sal.
Tras subir unos metros por la salida, te encontrarás una rotonda, en la que tendrás que coger la primera salida hacia Udías por la carretera CA-375. Hasta llegar al Bar/Restaurante La Gandara.
Las casas tan bonitas que se ven alrededor del inicio de la ruta son los antiguos edificios administrativos y viviendas de los ingenieros y obreros de la mina. Nos muestran la importancia que tuvo la riqueza minera de la comarca en el siglo pasado.
Entre ellos, el edificio de La Gandara, el antiguo horno minero que se ha reconvertido para su uso hostelero. Es un buen sitio para picar algo y conocer la historia de la zona.
Desde allí ya se observa la primera indicación hacia la ruta de las minas de Udías, a la que llama vía minera. A unos 200 metros, está el cartel que indica el inicio de la Vía Verde de Pelurgo. Aparca aquí y comienza la aventura de la ruta por las antiguas minas de Udías
Este es el enlace Google para llegar a la ruta de las minas de Udías .

en tres kilómetros escasos, se llega al espectacular Pozo Peña Montero, que es la boca de la mina. Siguen en pie las antiguas estructuras de la mina, entre las que destaca su impresionante castillete que servía de entrada a los aguerridos mineros.
La recomendación para regresar es volver por el mismo sitio por el que habéis venido.
________________________________________________________
No esperes más para disfrutar de esta ruta familiar, y reserva tu escapada rural en la Posada Sierra de Ibio .
Reconecta con la naturaleza y dejarte llevar con alegría de este magnífico plan de escapada rural en Cantabria.
Comentarios recientes