La ruta megalítica de los Menhires de Valdeolea en Cantabria es una ruta cargada de prehistoria. Ideal para hacer senderismo en familia en la comarca de Campoo-Los Valles (la comarca más grande de Cantabria)

En la Posada Sierra de Ibio tenemos un menhir que desenterramos durante la rehabilitación de la Torre Medieval de la finca, asi que desde aquí ya podemos empezar a interesarnos por la Cantabria Megalítica.

En la ruta de los Menhires de Valdeolea se encuentran hasta 8 monumentos prehistóricos (menhires). Es una actividad perfecta para que los niños aprendan qué son los menhires y que significado tenían en la época de la prehistoria. Algunos datos curiosos son que la alineación de las piedras es prácticamente en línea recta y que sus caras principales están orientadas hacia el sudeste.

Hay muchas hipótesis y teorías sobre el origen de las megalíticas, pero en realidad es un misterio sin resolver. Con seguridad tienen un carácter funerario debido a la abundancia de tumbas y cenizas de difuntos halladas a sus pies. Algunos de los menhires alcanzan una altura de 4 metros y algunos poseen extraños símbolos grabados en la piedra y se cree que proceden de la época medieval.

Menhir en Cantabria

El misterio de las piedras

No hay nada cierto acerca del origen etimológico del nombre de Cantabria, aunque parece que el término “cántabro” procede de la raíz “cant”, de origen gaélico y que significa roca, y del sufijo “abr”, utilizado en numerosas regiones celtas. De esto, se deduce que el término “cántabro” vendría a significar “pueblo que habita en las peñas o rocas” o “montañés”.

En el siglo II a.C., los romanos ya identifican al pueblo cántabro como un pueblo diferenciado de los que habitaban el norte de España. Una visita muy interesante para conocer la historia del antiguo pueblo cántabro es el Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander. Quizás los menhires contribuyeron a dar nombre a esta tierra y sus habitantes.

Ruta de los Menhires de Valdeolea

Datos Prácticos de la ruta:

  • Distancia aproximada. 12 km. (solo ida) en 3,5 horas.)
  • Duración: Unas 6 horas, con breves pausas en cada menhir
  • en Coche: es la mejor opción para hacer la ruta, ya que podéis acercaros bastante y caminar un poco hasta cada menhir, 700-800 metros. La mayoría son bastante accesibles con el coche y siempre resulta interesante enseñar a los peques estos vestigios que nos han llegado desde tiempos prehistóricos. Podéis contemplar los menhires organizando pequeñas rutas a pie.
    La ventaja que tiene esta ruta para los peques es que el camino es muy fácil y llano.
  • en Bicicleta: La viabilidad para bicis es alta. Los largos tramos por buenas pistas agroganaderas son ideales para bicicleta, al menos, en el 70% del sendero.
  • Comentarios: La ruta está bastante bien señalizada. El único punto no señalizado es entre La Puentecilla y Las Matorras.

Empieza la ruta de los menhires

La ruta de los menhires se inicia en Mataporquera, en concreto en la parte más alta del pueblo, frente al cementerio y a la iglesia de Santa Eulalia. Es allí donde encontraremos el panel de inicio, con información general, así como desniveles, distancias y tiempos estimados. A partir de allí se va siguiendo hasta llegar al último: el Menhir de Peña Corbea, tocando la provincia de Burgos y muy cerca de la cueva de los franceses.

Menhir “El Cañón”. 

También conocido con el significativo nombre de “Piedrahita”. Antes de su restauración todavía estaba de pie, pero tan inclinado que recordaba a un cañón. (antes estaba ladeado y prácticamente caído y de ahí el nombre del cañón).

Menhir “El Peñuco” 

Situado en un paraje cercano al pueblo de Bercedo. Desde el lugar también se domina el paisaje circundante, divisándose los pueblos de Las Henestrosas.

Menhir “El Cabezudo”

Es el mayor de los encontrados en Valdeolea, también uno de los más grandes de España. Antes de su restauración estaba partido en dos. 

Menhir “La Llaneda”

Había sido derribado y desplazado de su emplazamiento original, que se desconoce, por lo que se levantó en este lugar de fácil acceso.

Menhir “La Puentecilla”

También ha sido restaurado, pues estaba partido.

Menhires “La Matorra I” y “La Matorra II”  

Están juntos y son los más pequeños.

Menhir “Peñahincada” 

También conocido como “Piedra De Sansón”.

Menhir de Valdeolea

Con facilidad, el itinerario se puede terminar también en Santa Olalla o Mata De Hoz, pueblos cercanos con visitas e interés.

Y si queréis ver el noveno menhir, que no está incluido en la ruta, lo encontrareis en nuestra Posada Sierra de Ibio JJ

FUENTE: Viaje Divertido, Bien de Altura, Viajar por Cantabria y Revista Ibérica